jueves, 21 de mayo de 2009

LOS AZTECAS

CREACIÓN AZTECA
Por los caracteres y escrituras y por relaciones de los viejos y de los que en tiempo de su infidelidad eran sacerdotes y papas, por lo que dijeron los señores principales a quienes se criaba en los templos y enseñaba la ley para que la difundiesen; juntos ante mí, con sus libros y figuras antiguas, muchas de ellas, untadas con sangre humana, relataron el inicio. Parece que tenían a Tonacatecuhtli, quien tuvo por mujer a Tonacacihuatl (conocida también como Xochiquetzal). Ellos fueron señor y señora de nuestra carne y se criaron en el decimotercer cielo, de cuyo principio no se supo jamás. Engendraron a cuatro hijos. El mayor, Tezcatlipoca rojo, nombrado así porque nació colorado. Los Uexotzinco y Tlaxcala, lo tenían por su dios principal y le llamaron Camaxtli. Al segundo hijo lo nombraron Tezcatlipoca negro, el peor de los tres porque fue el que más mandó y pudo porque nació negro en medio de todos los seres y cosas. Al tercero llamaron Quetzalcoatl, conocido también como “Noche y viento”., mientras que al último y más pequeño lo llamaron “Señor del Hueso” o “La culebra con dos Cabezas”, a quien los mexicanos tuvieron como su dios principal y denominaron Huitzilopochtli.De los cuatros hijos de la primera pareja (Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl), Tezcatlipoca negro era omnipresente, conocía todos los pensamientos y los corazones; así es que lo llamaron Moyocoya, cuyo significado es el de todopoderoso. Su hermano menor, Huitzilopochtli (dios del pueblo mexicano) nació sin carne, con los huesos desnudos. Así se mantuvo durante los seiscientos años de quietud entre los dioses, etapa en la que nada hicieron.
Pasado el largo período, los cuatro hijos de Tonacatecuhtli se juntaron para ordenar lo que habrían de hacer y la ley que tendrían. Convinieron en nombrar a Quetzalcoatl y Huizilopochtli para que impartieran las órdenes. Entonces, por comisión y parecer de los otros dos, hicieron el fuego, después medio sol que como no estaba entero alumbraba poco y luego hicieron al hombre -Oxomoco- y a la mujer llamada Cipactónal. Les dieron la orden de que no holgaran, sino que trabajaran siempre. A él lo mandaron a labrar la tierra mientras ella hilaba y tejía. De esta primera pareja humana nacieron los macehuales.

ARTE AZTECA

La pintura, literatura y música.
Fuera de la arquitectura, los aztecas destacaron en prácticamente todas las demás artes, como en el caso de la pintura, donde el escriba azteca ostentaba el título de pintor. De hecho, los manuscritos jeroglíficos y pictográficos, se refirieran a los más diversos temas, eran recopilaciones de imágenes, secuencias de cuadros cuidadosamente dibujados y coloreados. Los códices (manuscritos antiguos) aztecas muestran influencias mixteca y de la zona mixteca-puebla.
Es imposible separar a la literatura de la música en la cultura azteca, como sus propias palabras lo demuestran: cuicatl significaba canto y poema. El náhuatl era la lengua que usaban los aztecas y, por su agilidad y riqueza, se prestaba perfectamente tanto para la descripción de acontecimientos como para registrar ideas abstractas o elaborar largos discursos salpicados de imágenes y sentencias, a las que los mexicanos eran muy entusiastas.



Canto primaveral
Netzahualcóyotl
Sobre las flores canta el hermoso faisán:ya sus cantos desata el Dueño del mundo.Y sólo le responden sus propias aves.Son las aves rojas bellas que cantan.Un libro de pinturas es tu corazón:viniste a cantar, oh poeta, y tañes tu atabal.Es que en la primavera deleitas a los hombres.



Mi hermano el hombre
Netzahualcóyotl

Amo el canto de zenzontlepájaro de cuatrocientas voces,amo el color del jade y el enervante perfume de las flores,pero más amo a mi hermano: el hombre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario