jueves, 21 de mayo de 2009

LOS WAYUU

MITO DE LA CREACIÓN
Al principio solo vivía Maleiwa, allí arriba muy lejos, cerquita de Caí (sol) y al lado de Kachi (luna); también vivía con ellos Juya (lluvia) y aquí a bajo estaba Mma (Tierra), muy sola.
El sol Kaí tenia una hija llamada Warattui (Claridad) y la luna (Kashi) una hija llamada Pluushi (oscuridad). Shulliwala (estrellas) eran hijas de Pluushi.
Un día Juya empezó a caminar y se encontró a Mma y brotó con ella, se enamoró de ella y en su alegría cantó y su canto fue un Juka Pula Juka (Rayo) que penetró en Mma y brotó de ella un Ama Kasutai (caballo blanco) que se convirtió en Ali Juna y fue papá de todos los Ali Juna Blanco.
Mma quería más hijos y entonces Juya siguió cantando y muchos rayos cayeron y Mma parió a Wunu Lia (plantas) que brotaban en su vientre; tenían muchas formas y tamaños, pero todas eran quietas y no se movían. Mma seguía triste porque ella quería hijos que caminaran, se movieran, y fueran de un lugar a otro.
Maleiwa no quería ver triste a Mma, por eso vino a Wotkasairu, aquí en la Alta Guajira y tomó pootchi: -Ustedes serán los Wayuu (hombres), hablarán y caminarán por todas partes, esta tierra será suya. Siguió haciendo figuras pero a ellas les dijo: -A ustedes no las dejo hablar, ustedes serán Muru-ulu (Animales). Los hizo de diferentes tamaños y formas, unos grandes y otros pequeños, unos con cuatro patas y otros con dos. A unos les dio brazos para volar, a otros los dejo aquí caminando. Maleiwa es el Julaulashi (jefe o autoridad superior). Les ordeno a los Wayuu que no podían pelearse, tenían que vivir en paz y respetarse.
No puedes matar a ningún Wayuu porque será vengado y pagará toda tu familia, no derrames sangre porque en ella está la vida. Por eso cuando la derrames, cóbrala. No cojas lo ajeno. No es tuyo, si lo haces tendrán que pagar tres veces más el daño hecho.
Esas son las ordenes de Maleiwa y nosotros la respetaremos y la cumplimos. Todos lo han hecho, nuestros antepasados y nosotros ahora.


ARTESANIAS
Las manos Wayuu no han dejado de expresarse mediante el arte y su producto es reconocido en donde ha tenido oportunidad de mostrarse. Desde la construcción y distribución de sus peculiares comunidades o rancherías –Piichipata-, hasta el delicado tejido en cestería del sombrero, el Wayuu manifiesta a través de sus colores subidos, su alegría.

Entre los Wayuu el tejido es una labor que se ha mantenido con fuerza expresiva. Según tradición oral, la araña fue el animal que les enseño como entretejer hilos y plasmar los dibujos, así como el comején les reveló la tarea de remendar las telas. A partir de ritos especiales, la costumbre de tejer se ha mantenido conjuntamente con otras labores cotidianas como la caza, el pastoreo y la pesca. El valor que el arte de tejer , crear y plasmar dibujos tiene entre los Wayuu está determinado por la importancia que le dan sus familias o clanes desde que la adolescente es sometida al tradicional “encierro”, un lapso de tiempo en el que la joven es aislada de la comunidad para ser instruida por las mujeres mayores en las actividades más importantes que realizará como mujer dentro de la sociedad wayuú- a partir de este momento la mujer, quien a diferencia del hombre es quien más se dedica a la labor del tejido, reconoce la importancia de este dentro de su clan.



CULTURA DE TIERRADENTRO

RITOS FUNERARIOS
El rasgo arqueológico especifico y diferenciador de Tierradentro es el hipogeo o tumbas de entierro secundario. Las investigaciones de los últimos tiempos han permitido diferenciar, en esa cultura, dos etapas del ritual funerario; la del entierro primario e individual en fosos cilíndricos o en tumbas de pozo no muy profundo con una pequeña cámara lateral, acompañado de cerámica domestica, hachas líticas, cuentas de collar, manos y piedras de moler, aislándolo del pozo mediante la colocación de losas que tapaban la entrada de la cámara.

Este primer entierro duraba un tiempo aun no determinado, pasado el cual se sacaban los restos óseos para llevarlos a otro recinto.

Iniciando la segunda etapa, es decir el entierro secundario y colectivo, se ponían los restos dentro de una urna de cerámica sin tapa, para luego colocarlos en otra tumba mas profunda, denominada hipogeo, que presenta escaleras en el pozo y una amplia cámara lateral de planta oval y techo cóncavo. Los hipogeos mayores tienen escaleras de caracol en el pozo, cámara con nichos anexos y dos o tres columnas centrales, así como una decoración interna de pintura geométrica en rojo y negro sobre fondo blanco. La forma de la cámara del hipogeo es similar a la de las construcciones que, en la actualidad sirven como casas ceremoniales.

En el piso de la cámara del hipogeo se colocaban las urnas, cada una con los huesos de un individuo, pero también se abrían agujeros para poner allí los restos óseos de varios individuos.



ORFEBRERIA
Hasta ahora no hay ninguna evidencia de que en Tierradentro se trabajara en orfebrería. Los objetos hallados pertenecen a excavaciones clandestinas sin información fiable. Se trata de colgantes con formas humanas y animales, pectorales circulares, pinzas depilatorias y narigueras de torzal y de argolla.

Tres ejemplares se destacan por su tamaño y factura: una pulsera ancha, trabajada en lámina delgada, decorada con cuatro caras antropomorfas repujadas, de rasgos muy similares a las de San Agustín; una máscara que representa una cabeza con facciones mezcladas de hombre, murciélago y felino, y otra cuyo rostro, de nariz aguileña, lleva decoración curvilínea sobre los pómulos. Estas piezas debieron ser llevadas a la región como botín de guerra o como resultado de trueque comercial.

LOS AZTECAS

CREACIÓN AZTECA
Por los caracteres y escrituras y por relaciones de los viejos y de los que en tiempo de su infidelidad eran sacerdotes y papas, por lo que dijeron los señores principales a quienes se criaba en los templos y enseñaba la ley para que la difundiesen; juntos ante mí, con sus libros y figuras antiguas, muchas de ellas, untadas con sangre humana, relataron el inicio. Parece que tenían a Tonacatecuhtli, quien tuvo por mujer a Tonacacihuatl (conocida también como Xochiquetzal). Ellos fueron señor y señora de nuestra carne y se criaron en el decimotercer cielo, de cuyo principio no se supo jamás. Engendraron a cuatro hijos. El mayor, Tezcatlipoca rojo, nombrado así porque nació colorado. Los Uexotzinco y Tlaxcala, lo tenían por su dios principal y le llamaron Camaxtli. Al segundo hijo lo nombraron Tezcatlipoca negro, el peor de los tres porque fue el que más mandó y pudo porque nació negro en medio de todos los seres y cosas. Al tercero llamaron Quetzalcoatl, conocido también como “Noche y viento”., mientras que al último y más pequeño lo llamaron “Señor del Hueso” o “La culebra con dos Cabezas”, a quien los mexicanos tuvieron como su dios principal y denominaron Huitzilopochtli.De los cuatros hijos de la primera pareja (Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl), Tezcatlipoca negro era omnipresente, conocía todos los pensamientos y los corazones; así es que lo llamaron Moyocoya, cuyo significado es el de todopoderoso. Su hermano menor, Huitzilopochtli (dios del pueblo mexicano) nació sin carne, con los huesos desnudos. Así se mantuvo durante los seiscientos años de quietud entre los dioses, etapa en la que nada hicieron.
Pasado el largo período, los cuatro hijos de Tonacatecuhtli se juntaron para ordenar lo que habrían de hacer y la ley que tendrían. Convinieron en nombrar a Quetzalcoatl y Huizilopochtli para que impartieran las órdenes. Entonces, por comisión y parecer de los otros dos, hicieron el fuego, después medio sol que como no estaba entero alumbraba poco y luego hicieron al hombre -Oxomoco- y a la mujer llamada Cipactónal. Les dieron la orden de que no holgaran, sino que trabajaran siempre. A él lo mandaron a labrar la tierra mientras ella hilaba y tejía. De esta primera pareja humana nacieron los macehuales.

ARTE AZTECA

La pintura, literatura y música.
Fuera de la arquitectura, los aztecas destacaron en prácticamente todas las demás artes, como en el caso de la pintura, donde el escriba azteca ostentaba el título de pintor. De hecho, los manuscritos jeroglíficos y pictográficos, se refirieran a los más diversos temas, eran recopilaciones de imágenes, secuencias de cuadros cuidadosamente dibujados y coloreados. Los códices (manuscritos antiguos) aztecas muestran influencias mixteca y de la zona mixteca-puebla.
Es imposible separar a la literatura de la música en la cultura azteca, como sus propias palabras lo demuestran: cuicatl significaba canto y poema. El náhuatl era la lengua que usaban los aztecas y, por su agilidad y riqueza, se prestaba perfectamente tanto para la descripción de acontecimientos como para registrar ideas abstractas o elaborar largos discursos salpicados de imágenes y sentencias, a las que los mexicanos eran muy entusiastas.



Canto primaveral
Netzahualcóyotl
Sobre las flores canta el hermoso faisán:ya sus cantos desata el Dueño del mundo.Y sólo le responden sus propias aves.Son las aves rojas bellas que cantan.Un libro de pinturas es tu corazón:viniste a cantar, oh poeta, y tañes tu atabal.Es que en la primavera deleitas a los hombres.



Mi hermano el hombre
Netzahualcóyotl

Amo el canto de zenzontlepájaro de cuatrocientas voces,amo el color del jade y el enervante perfume de las flores,pero más amo a mi hermano: el hombre.

martes, 19 de mayo de 2009

LOS INCAS



MITOS Y LEYENDAS



Manco Capac y Mama Ocllo


En las tierras que se encuentran al norte del lago Titicaca, unos hombres vivían como bestias feroces.No tenían religión, ni justicia, ni ciudades. Estos seres no sabían cultivar la tierra y vivían desnudos. Se refugiaban en cavernas y se alimentaban de plantas, de bayas salvajes y de carne cruda.Inti, el dios Sol, decidió que había que civilizar estos seres. Le pidió a su hijo Ayar Manco y a su hija Mama Ocllo descender sobre la tierra para construir un gran imperio.Ellos enseñarían a los hombres las reglas de la vida civilizada y a venerar su dios creador, el Sol.Pero antes, Ayar Manco y Mama Ocllo debían fundar una capital.Inti les confía un bastón de oro diciéndoles esto:- Desde el gran lago, adonde llegarán, marchen hacia el norte. Cada vez que se detengan para comer o dormir, planten este bastón de oro en el suelo. Allí donde se hunda sin el menor esfuerzo, ustedes construirán Cuzco y dirigirán el Imperio del sol.La mañana siguiente, Ayar Manco y Mama Ocllo aparecieron entre las aguas del lago Titicaca. La riqueza de sus vestimentas y el brillo de sus joyas hicieron pronto comprender a los hombres que ellos eran dioses. Temerosos, los hombres los siguieron a escondidas.Ayar Manco y Mama Ocllo se pusieron en marcha hacia el norte. Los días pasaron sin que el bastón de oro se hundiera en el suelo.Una mañana, al llegar a un bello valle rodeado de montañas majestuosas, el bastón de oro se hundió dulcemente en el suelo. Era ahí que había que construir Cuzco, el "ombligo" del mundo, la capital del Imperio del Sol.Ayar Manco se dirigió a los hombres que los rodeaban y comenzó a enseñarles a cultivar la tierra, a cazar, a construir casas, etc...Mama Ocllo se dirigió a las mujeres y les enseñó a tejer la lana de las llamas para fabricar vestimentas. Les enseñó también a cocinar y a ocuparse de la casa...Es así que Ayar Manco, devenido Manco Capac, en compañía de su hermana Mama Ocllo se sentó en el trono del nuevo Imperio del Sol. A partir de este día, todos los emperadores Incas, descendientes de Manco Capac, gobernaron su imperio con su hermana devenida en esposa.


ARTE INCA


La pintura como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía señala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas diversas. Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al temple, técnica diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio Temprano se cubría el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.

La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón llano era costumbre de toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados.

LOS MAYAS

MITOS Y LEYENDAS
El Popol Vuh es la historia de la creación de los Mayas. A continuación se muestra una parte de esta historia que narra los primeros intentos del creador, Corazón de cielo para que los seres humanos. La historia continúa explicando que el último intento, en el que resultaron como el "verdadero pueblo" se ha logrado mediante la construcción de las personas con el maíz. Esta es una explicación razonable, ya que, en esencia, es el cultivo de maíz que dieron los primeros cultura maya de los medios necesarios para cambiar de cazadores recolectores a su muy avanzada civilización. He editado esta muestra, sobre la base de la magnífica traducción por Dennis Tedlock.




LA CREACIÓN Esta es la historia de los comienzos, cuando no había un pájaro, no un pescado, no una montaña. Aquí está el cielo, solo. Aquí está el mar, completamente solo. No hay nada más -No hay sonido, no hay movimiento. Sólo el cielo y el mar. Sólo Corazón de Cielo, por sí solo. Y estos son sus nombres: Modeler Maker y, Kukulkan, y el huracán. Pero no hay nadie para hablar de su nombre. No hay una alabanza a su gloria. No hay nadie para nutrir su grandeza Y así Corazón de cielo piensa, "¿Quién está ahí para hablar de mi nombre? ¿Quién está allí para alabar a mí? ¿Cómo debo hacer amanecer? " Corazón de cielo sólo dice la palabra, "Tierra", y de la tierra sube, como una niebla del mar. Él sólo piensa en ella, y ahí está. Piensa de las montañas, y grandes montañas venir. Él piensa en los árboles, y los árboles crecen en la tierra. Y así el corazón de cielo-dice, "Nuestro trabajo va bien." Ahora Corazón de cielo planes de las criaturas del bosque -aves, venados, jaguares y serpientes. Y cada uno se da de su casa. "Es el ciervo, el sueño aquí a lo largo de los ríos. Que las aves, sus nidos se encuentran en los árboles. Multiplicar y dispersión ", él les dice. A continuación, Corazón de Cielo le dice a los animales, "Habla, ruega para nosotros". Pero las criaturas sólo pueden chillaban. Las criaturas sólo aullido. Ellos no hablan, como seres humanos. No alabanza Corazón de Cielo Y así los animales son una lección de humildad. Que servirá a los que se culto del Corazón de Cielo. Y Corazón de cielo intenta de nuevo. Intenta hacer un dador de sentido. Intenta hacer un dador de alabanza.



ARTE MAYA


La pintura se utilizó profusamente también para decorar vasijas de barro, desde el período protoclásico -hacia el inicio de nuestra era- hasta el clásico tardío, en que floreció como las demás artes. Los motivos policromados fueron primero simbólicos, geométricos o estilizados cuando correspondían a figuras animales en las fases Matzanel y Tzakol, en El Peten; se volvieron después naturalistas, presentando temas principalmente laicos (señores que reciben ofrendas, atendiendo a grupos de guerreros o vasallos, mercaderes de viaje, ritos propiciatorios de cacería, etc.) durante el período clásico tardío en la fase Tepeu.


Guerreros mayas en combate (Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México). Esta escena de batalla procedente de los frescos de Bonampak supone una muestra del riquísimo realismo pictórico del arte maya. La complejidad de su composición ofrece un dinamismo inquietante, así como su brillante uso de los colores.








lunes, 18 de mayo de 2009

EL COLOR DE LA PALABRA Y SUS SENTIMIENTOS


INTRODUCCIÓN

Es importante conocer algunas culturas aborígenes que nos permitan descubrir su cultura desde diversos aspectos (artísticos, religiosos, culturales y políticos), con la finalidad de profundizar y recorrer cada cultura para descubrir diversos elementos que nos permitan crear nuevas figuras artísticas con base en dichas culturas.


Por medio de la expresión oral, escrita y artística se busca despertar el gusto por la palabra y el arte, motivando adecuadamente a las personas de acuerdo a su edad, gustos e intereses.


Por medio de ella, se pueden comunicar experiencias, vivencias personales, fomentar y desarrollar la imaginación y la creatividad, es una manera de impulsar a degustar el lenguaje

oral, escrito y plástico no sólo de forma práctica y directa, si no también lúdica y artística, con base en los conocimientos adquiridos previamente.